Archivo de la etiqueta: Planeta Alicia
Actividad familiar en el Museo de Bellas Artes
Terrícolas, depués de tanto tiempo Planeta Alicia sigue recogiendo algún fruto, jejeje. El Museo de Bellas Artes de A Coruña ha decidido apoyar uno de nuestros proyectos y este otoño formamos parte de su programación de actividades:
Actividad: La propuesta consiste en fusionar el conocimiento de nuestro cuerpo, de nuestras habilidades y capacidades, con la sensibilización por la integración de las personas con diversidad funcional. Se hará un recorrido por los cinco sentidos, observando determinadas obras del museo y las sensaciones que estas producen. También se tomará contacto con la lengua de signos y el Braille.
Fechas: sábados 17 y 24 de octubre, y 7 de noviembre
Horario: 11.30h – 13.30h
Destinatarios: niños entre 6 y 12 años, acompañados de 1 adulto
Inscripciones: en este enlace
Tras el éxito de la primera sesión el sábado pasado, no queremos que os perdáis la oportunidad de asistir y compartir con nosotras esta maravillosa experiencia. Os esperamos en el Museo, terrícolas 😉
Entrevistas a jóvenes educadores: Sabina Díaz Antón
«Todos somos responsables de la educación de los seres que tenemos alrededor»
Sabina Díaz Antón
Hoy me toca a mí: Soy Sabina, Educadora especialista en Educación No Formal, lo que engloba muchas facetas: clases particulares y en grupo (sobre todo de inglés, pero también de apoyo escolar y música), actividades de tiempo libre (campamentos, extraescolares, talleres…), asistencia personal y atención socioeducativa a personas con diversidad funcional y menores en riesgo de exclusión social, animación en eventos…
Para completar mi definición profesional, os cuento un poco cuál es mi metodología:
En mis sesiones (ya sean clases, fiestas o cualquier otro formato) procuro ofrecer siempre una atención personalizada, ya que cada individuo merece que se respete su espacio, su ritmo y sus necesidades. También busco el desarrollo de la autonomía, que cada uno sea consciente de su responsabilidad con el entorno y consigo mismo. El aprendizaje significativo es el más efectivo y, en la medida de lo posible, le doy un enfoque lúdico y muy creativo, para establecer un espacio agradable, de bienestar, en el que se respire el placer de aprender.
Y, para terminar, mi contexto:
Hace 4 años, tras mucho trabajo por cuenta ajena, con muchos colectivos (niños, tercera edad, personas con diversidad funcional…) y con muchas empresas diferentes, harta de la falta de valoración, de malvivir debido a unas condiciones laborales cada vez peores, de la incompetencia , de la incoherencia, de la ausencia de control de calidad, de trabajar en mi campo sintiendo que el enfoque no era ni de lejos el que la sociedad necesita…tuve una idea y me formé para abrir mi propio negocio. Yo quería ofrecer un espacio lúdico, educativo y multidisciplinar, un lugar al que pudieran asistir niños y mayores. Pero las cosas no son tan fáciles, y la apertura de un local comercial en este país es, desgraciadamente, algo muy complicado, y para lo que, digan lo que digan, no hay ayudas cuando realmente las necesitas. Así que modifiqué el enfoque para poder ofrecer el mismo servicio de manera itinerante; el problema fue, entre otras cosas, que un proyecto tan personal como el mío necesita de un espacio propio. Aún así, intenté plasmar mis principios educativos, ofrecer servicios de calidad, proteger y valorar a mi equipo de trabajo… Pero, tras muchos experimentos, resultó que no era el momento, no era la manera, en fin, cuando trabajas y trabajas hasta que no puedes más, tu clientela está encantada con tus servicios y, aún así, no hay forma de llegar a fin de mes (literalmente), pues llegas a la conclusión de que hay que buscar otras vías, y tuve que cerrar. Ahora me encuentro en un momento de transición, digiriendo lo que he aprendido en mi aventura emprendedora, buscando de nuevo mi hueco en el mundo laboral, madurando y asentando las bases para seguir adelante.
¿Qué te movió a dedicarte a esto?
Puedo hablar de muchos inicios diferentes:
-Cuando decidí hacer Magisterio, porque creía que quería estudiar música; ya estaba en Grado Medio en el conservatorio, y pensé: “Ufff, son muchos años para terminar la carrera trabajando de camarera y demás… Mejor hago Magisterio Musical, que no me va a costar mucho, y así puedo trabajar en un cole mientras sigo estudiando”. Enseguida descubrí que no era la música ni la educación formal lo que me movía, pero acabé la carrera. Mi experiencia universitaria me sirvió para hacer grandes amigos, pero no para aprender; no había nada suficientemente interesante para mí ahí dentro, el verdadero aprendizaje estaba fuera del aula. Lo que sí aprendí es que el sistema universitario español es de risa (he estado matriculada en diversas universidades, en distintas ciudades y diferentes carreras, desde que acabé el instituto hasta un reciente paso por la UNED; y nunca he tenido experiencias académicas positivas, es realmente triste, ya no lo intento más).
-Cuando mi profesora de violoncello del conservatorio me ofreció dar clases particulares a una alumna suya, la que fue mi primera alumna, mi primer trabajo en educación. Una experiencia maravillosa, la verdad, estuve con ella más de 2 años.
-Cuando, tras mucho explorar e intentar encontrarme a mí misma, decidí que se está mejor en casa que en ningún sitio y volví a Coruña, mi tierra. Empecé a trabajar como voluntaria en una asociación que fue mi verdadera escuela, hacía de todo: había momentos en que estaba dando clase de ajedrez a uno, controlando que otros 5 hicieran sus deberes, proponiendo juegos y manualidades a otras 3, atendiendo al teléfono, poniendo orden en el material… y al final pasando el aspirador, jeje, era divertidísimo; piano, música, teatro, manualidades, campamentos… de todo. Así durante un año, hasta que tuve que dejarlo por agotamiento, pero la experiencia y el aprendizaje que viví en ese lugar no es comparable a nada, fue algo muy importante y significativo en mi vida.
Pero, en realidad, el origen de todo esto fue mucho antes. Yo era una niña pequeña sentada en mi pupitre, haciendo la EGB. Y curso tras curso pensaba: “Si yo fuera la profe no haría esto que está haciendo él/ella, ni esto otro, ni esto otro…. Yo lo haría bien”. No podía soportar la incompetencia, recuerdo perfectamente tener esos pensamientos con 8 años, y puede que antes. Aún así, creía que no quería ser profesora. Fue la vida la que me fue poniendo en mi sitio, y al final descubrí que la Educación me corre por las venas.
¿Qué es la educación para ti?
Para mí la educación es un proceso que se produce a lo largo de toda la vida, que ha de suceder en libertad, que ha de ser respetuoso (con el espacio, con el ritmo y con las necesidades de cada uno). Todos somos responsables de lo que sucede en nuestro entorno y, por tanto, todos somos responsables de la educación de los seres que tenemos alrededor, pequeños y mayores. Los padres educan a los hijos y los hijos educan a los padres. Otra cosa es la figura del profesional de la educación, que ha de ser un guía, un compañero en el proceso de desarrollo.
¿Qué opinas del sistema educativo convencional? Si pudieras, ¿qué cambiarías?
Enseguida me di cuenta de que mi enfoque educativo dista mucho del convencional (rechazo la memorización, los exámenes, los ejercicios de copiar, las separación de asignaturas en horarios cerrados, la agrupación de niños por edades, los timbres de las escuelas…), así que me puse a indagar en las metodologías alternativas (Escela Libre, Pedagogía Waldorf, Método Montessori…), pero no encontraba lo que buscaba, ya que, en mi opinión, estas propuestas siempre tienen algún aspecto muy cerrado, o que no contempla el cambio (social, tecnológico…) o la diversidad.
Recientemente descubrí La Pedagogía Blanca, por fin un enfoque que realmente comparto, la verdad es que me ha costado mucho encontrarla. Hay millones de cursos interesantes, pero nada que me hiciera sentir tantas ganas como la Formación de La Pedagogía Blanca, ya que se basa en unos principios totalmente afines a los míos, pero no sigue una metodología cerrada, sino que se abre a todas las posibilidades, a todos los individuos y a todos los procesos. Espero acceder pronto a esta formación.
Quiero ser, y me considero desde hace tiempo, agente del cambio. ¿Qué cambiaría? Pues prácticamente todo. Cambiaría la estética de las escuelas (que se parezcan menos a cárceles y más a espacios de juego, luminosos, bonitos, agradables, cómodos y variopintos), cambiaría la organización (espacios abiertos, grupos heterogéneos, participación activa de los niños en la toma de decisiones, horario mucho más ligero y flexible…), cambiaría el temario (saberes prácticos, artísticos…; nunca entendí, por ejemplo, que no se enseñen primeros auxilios en los coles, y que no se repasen periódicamente, me parece algo tan importante…), cambiaría la metodología (juego libre, proyectos de investigación, excursiones y visitas, debates…), establecería unos criterios de control de calidad serios, realistas y coherentes (no entiendo el sistema de funcionariado, en el que te presentas a una oposición, consigues plaza, y 40 años después ahí sigues, da igual que seas empático con tus alumnos o no, que recicles tus conocimientos con regularidad o no, que motives o no…; yo he tenido profesores que dictaban apuntes que parecían sacados de una biblioteca abandonada, descoloridos y mugrientos; eso no puede ser, hay que formarse continuamente y adaptarse al cambio, la sociedad está en constante evolución, la educación no puede anclarse en el pasado)… No hace falta que siga, ¿no?
Últimamente, se habla mucho sobre la conveniencia o no de mandar deberes a los niños, ¿qué opinas?
No estoy en contra de los deberes, pero claro, depende del tipo de deberes, la cantidad, para quién y en qué contexto. Si hablamos de un niño que entra en el cole a las 9 de la mañana y no vuelve a casa hasta las 7 de la tarde, estoy en contra. Si hablamos de deberes del tipo copiar, memorizar o realizar tareas que para el niño no van a tener ninguna aplicación práctica, estoy en contra. Si tiene que hacer deberes sólo de aquellas materias que no se le dan bien o no le gustan, estoy en contra. En mi opinión, los deberes deben ser muy pocos, muy significativos y amenos, acordes con las preferencias del niño, y desde luego nunca impedir que tenga su rato de libertad y esparcimiento, que los niños lo merecen igual que los adultos, y lo necesitan mucho más.
Hoy en día muchos padres se sienten perdidos acerca de su papel en la educación de sus hijos, ¿qué les aconsejarías?
Que se informen, hay muchos caminos y sólo ellos pueden decidir cuál es el mejor para sus hijos. Que pidan ayuda cuando la necesiten, pero que no acepten sin más lo que les digan, que investiguen y contrasten. Que confíen en ellos mismos, y en su instinto. Que prediquen con el ejemplo.
Recomiéndanos algún libro y/o película de temática educativa:
Recomiendo encarecidamente “La Educación Prohibida” (con este artículo sobre la misma estrené este blog, hace poco más de un año):

También un clásico entre los clásicos de la educación alternativa y especial, «El milagro de Ana Sullivan»:

Y, para que los papás compartáis con vuestros hijos, tengo 2 sugerencias fresquitas: «Las aventuras de Peabody y Sherman» (genial para aprender o repasar un poco de historia) y «La LEGO película» (aquí tenemos una buena lección para adultos, pero no desvelo nada, que está llena de sorpresas).


En cuanto a la lectura, voy a optar por mis modelos de crianza, Carlos González y Rosa Jové. Ambos tienen una cuantas joyitas publicadas (aún no las he leído todas, pero es uno de mis objetivos, y releerlas también). Por ejemplo:
Otras entradas de esta serie:
Fin de curso: así fueron nuestros Juegos en Inglés, y otras actividades…
Pues sí, terrícolas, ha terminado el curso y estamos un poco nostálgicos. Los finales implican comienzos, pero antes es necesario cerrar y despedirse.
Este año ha estado plagado de experiencias y aventuras maravillosas, y, como siempre en Planeta Alicia, nos mueve la multidisciplinariedad (jejeje, ojo con el «palabro»). Aquí tenéis algunas de las cositas que hemos hecho:
Una de las actividades que mejor acogida ha tenido ha sido la de Juegos en Inglés. En ella hemos creado nuestros propios personajes, y con ellos hemos indagado en distintos temas, como las partes del cuerpo, la ropa, las habitaciones y muebles de la casa, los elementos de la ciudad, los estados de ánimo, las mascotas, los oficios… Hemos trabajado todo esto elaborando nuestros propios materiales y fantaseando con ellos, acompañándoles en diversas experiencias, y, por supuesto, jugando y divirtiéndonos mucho mucho mucho.
Y seguimos adelante, nos esperan muchas aventuras, de hecho ya hay una a puntito de empezar, que son nuestras actividades de verano. Podéis echarles un vistazo aquí.
Gracias por estar ahí, ha sido un curso maravilloso y, si no nos vemos antes,
¡Feliz verano, terrícolas!
Este verano por las mañanas: VIOLONCELLO e INGLÉS con Planeta Alicia
Se acaba el curso, pero los alicios seguimos más activos que nunca, con propuestas bien fresquitas. Aprovechando que no hay cole y los peques van a tener mucho tiempo libre, queremos realizar actividades que nos sirvan de toma de contacto con dos de nuestras disciplinas favoritas: el inglés y la música, a través de las actividades «Te presento al violoncello» (primeras quincenas de julio y de agosto) y «Juegos en inglés» (segundas quincenas de los mismos meses).
Queremos ofrecer un horario ligero, por ello las actividades se impartirán los lunes, miércoles y viernes de 10h a 13h (excepto en el tercer turno, en el que, en vez de los viernes, la actividad tendrá lugar los jueves, para evitar festivos). Así, los peques y sus familias dispondrán también de mañanas libres a lo largo de la semana.
La última hora de la última sesión de cada turno invitaremos a las familias de los participantes a jugar y aprender con nosotros.
Como podéis ver en el cartel, los turnos se realizarán en las siguientes fechas:
Turno 1 «TE PRESENTO AL VIOLONCELLO»: lunes 7, miércoles 9, viernes 11, lunes 14, miércoles 16 y viernes 18 de julio.
Turno 2 «JUEGOS EN INGLÉS»: lunes 21, miércoles 23, viernes 25, lunes 28, miércoles 30 de julio y viernes 1 de agosto.
Turno 3 «TE PRESENTO AL VIOLONCELLO»: lunes 4, miércoles 6, jueves 7, lunes 11, miércoles 13 y jueves 14 de agosto.
Turno 4 «JUEGOS EN INGLÉS»: lunes 18, miércoles 20, viernes 22, lunes 25, miércoles 27 y viernes 29 de agosto.
El precio será de 70€ por turno y participante, y se aplicará un descuento del 10% para hermanos.
Podéis inscribiros hasta el 27 de junio para los turnos 1 y 2, y hasta el 25 de julio para los turnos 3 y 4, en Musicoterapiactiva (c/Santa Catalina, 16-18-20, 1ºC).
Fiesta de Carnaval 2014

Estos carnavales tuvimos el inmenso placer de volver a dinamizar la Fiesta de Carnaval del CEIP Ramón de la Sagra, que se celebró en el gimnasio del propio centro. Nos acompañó el Sr. Atlántico con su cámara, aquí tenéis las imágenes que captó durante el evento.
La siguiente fotografía está tomada durante los preparativos, mientras decorábamos el espacio, colocábamos los materiales, nos maquillábamos… y demás. Viéndola parece increíble el bullicio que se desencadenó unos minutos después…
Llegó el momento de la fiesta, que abrió el Mago Charlangas con su espectáculo «Atemporal». Aquí podéis ver algunos momentos del mismo:
Y depués comenzaron los juegos con música. Esta vez la música fue seleccionada por los niños del cole, muy organizados ellos, que nos enviaron un lista con los temas que les apetecía que sonaran durante la animación.
Con profesionales así da gusto trabajar, aquí tenéis al equipo:



Fiesta de Navidad con Equus Zebra
El pasado sábado 4 de enero tuvimos el inmenso placer de colaborar con Equus Zebra en la Fiesta de Navidad que organizaron para 40 niños en el Arrecife Park. Aquí tenéis los enlaces a sus webs:
Os dejo una imagen con parte del equipo, que como podéis ver, fue de lo más variopinto:
Y aquí tenéis algunas fotos de las actividades. Por la mañana nos dedicamos a la comida saludable. Tras un ratito de tiempo libre y una comida exquisita, por la tarde nos ponemos en acción con juegos tradicionales y juegos musicales, como el baile del periódico. Y, para terminar, un conciertazo a cargo de Robert Pier; a pesar de estar ya agotados de tanta actividad, lo disfrutamos mucho.
¡Feliz 2014, terrícolas!
Aquí estamos, una vez más, a punto de iniciar una nueva etapa. En estos días que siempre están plagados de reencuentros, reuniones, sobremesas y demás, vamos a aprovechar los ratitos libres para prepararnos para el año que viene, poner en orden nuestras ideas y proyectos, y empezar el 2014 con mucha energía y ganas de diversión.
No os preocupéis, que aunque estemos unos días sin manifestarnos por el blog, nuestras cabecitas no paran de crear, y cada vez más y mejor, así que a disfrutar mucho de estos días, terrícolas, que enseguida volveremos a contaros nuestras aventuras.
¡Gracias por estar ahí y sed muy felices!